
¿Qué es Cantones Amigos de la Infancia, CAI?
Cantones Amigos de la Infancia (CAI) es una propuesta inspirada e inscrita en la iniciativa internacional Ciudades Amigas de la Infancia, dirigida por UNICEF. En Costa Rica, cuenta con una Secretaría Técnica liderada por el Instituto de Fomento y Asesoría Municipal (IFAM), el Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica (MIDEPLAN), el Patronato Nacional de la Infancia (PANI) y la Coalición Costarricense de Organizaciones Sociales para el Seguimiento de la Convención de Derechos del Niño (COSECODENI), un órgano que articula la institucionalidad pública, los organismos internacionales y los organismos de la sociedad civil para apoyar a los gobiernos locales en sus esfuerzos para la protección de los derechos de las personas menores de edad.
Los Cantones Amigos de la Infancia (CAI) se enfocan en impulsar, promover y ejecutar una estrategia en el plano local de acciones políticas, técnicas, administrativas y financieras que garanticen el ejercicio pleno de los derechos de la niñez y la adolescencia. Los CAI orientan sus acciones al cumplimiento y aplicación de los valores y principios de: respeto, integridad, solidaridad, compromiso, lealtad e inclusión.
Es un estímulo para avanzar en la protección integral de la niñez y la adolescencia en el ámbito local, y ofrece una ruta estratégica a los gobiernos locales para desarrollar el proceso de certificación como CAI que trabaja por el bienestar y desarrollo integral de la infancia.
Mandatos para que con un enfoque inclusivo y conforme a los derechos de la niñez y adolescencia los gobiernos locales ofrezcan acceso a servicios básicos de calidad y oportunidades de desarrollo para todos.
Recursos para la protección integral de la persona menor de edad a nivel local.
Reconoce la imperiosa necesidad de fortalecer el Sistema Nacional de Protección Integral y un trabajo articulado entre las instituciones públicas, las organizaciones de la sociedad civil y los gobiernos locales.
Busca contribuir a garantizar a todos los niños, niñas y adolescentes en Costa Rica las condiciones necesarias para lograr su máximo bienestar y su desarrollo integral, físico, intelectual, moral, espiritual, y socioemocional, garantizando el cumplimiento y disfrute de todos los derechos.
Estrategias, acciones a corto, mediano y largo plazos, para los ejes: familia y protección, salud integral y prácticas saludables, educación y oportunidades para la vida, paz y convivencia, territorio y desarrollo local. Estrategias que prevengan y erradiquen efectivamente la violencia que se ejerce contra las niñas, niños y adolescentes en nuestro país.
(ODS) sobre niñez y adolescencia.
“Hoja de Ruta para hacer de Costa Rica un país libre de trabajo infantil y sus peores formas” al 2020, u otras normativas tanto nacional como internacional en el tema de niñez y adolescencia.

Objetivo general de CAI:
Impulsar y promover una estrategia para la adopción, en el plano local, de acciones políticas, técnicas, administrativas y financieras que garanticen el pleno ejercicio de los derechos de los niños, niñas y adolescentes.Objetivos específicos CAI:
• Apoyar la elaboración de análisis situacionales de la niñez y adolescencia en el cantón.• Definir un plan de acción interinstitucional para la protección integral de la niñez y adolescencia en el cantón.
• Promover la construcción de políticas y presupuestos cantonales para la protección de la niñez y adolescencia.
• Desarrollar espacios de formación y abogacía ciudadana con enfoques de derechos dirigido a las distintas comunidades del cantón.
• Monitorear la ejecución de acciones interinstitucionales de protección de la niñez y adolescencia en el cantón.
• Atraer inversiones y recursos basados en su desempeño dirigido a alcanzar un entorno amigo con las personas menores de edad.
• Aumentar la credibilidad y el reconocimiento sobre su desempeño gubernamental entre la ciudadanía y los actores locales, regionales y nacionales del desarrollo, con lo cual se favorece:
- Una mejor gobernanza local
- Mejor y mayor participación de la niñez y adolescencia
• Propiciar mejoras de gestión basadas en procesos de planificación participativos, obra pública y oferta de servicios especializados, por ejemplo, acompañados de sistemas de monitoreo e información.
• El compromiso explícito y participativo para obtener resultados, auditados por terceros, en materia de garantía de los derechos de la infancia y la adolescencia.
• Crear espacios para el intercambio de experiencias y la competencia altruista entre municipios nacionales e internacionales.
• Estimular la innovación y el desarrollo de políticas públicas a escala cantonal.
• Fortalece la rendición de cuentas y la amplia diseminación de resultados de la gestión institucional con la sociedad civil y demás actores relevantes.
• Los niños, niñas y adolescentes en ejercicio de derechos generan un capital social independiente cuando la municipalidad les reconoce como actores sociales (atender y resolver sus solicitudes).
• Instituto de Fomento y Asesoría Municipal (IFAM),
• Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF),
• Patronato Nacional de la Infancia (PANI),
• Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica (MIDEPLAN)
• Coordinadora de Organizaciones Sociales de Defensa de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes (COSECODENI).